(Votos: 1 Promedio: 5)
Sí, este es el mejor roscón de Reyes que he comido en toda mi vida. No exagero. Y eso que la receta que publiqué en enero de 2014 pensaba que era infalible. ¿Qué sucedió? Que me equivoqué, cometí un error que me llevó a descubrir esta maravilla de roscón. Dejo aquí el vídeo del año pasado y ahora, en el paso a paso, a equivocarse como yo.

No sé si fue debido a la harina, al error en las medidas, al proceso de levado. Así que detallaré lo que hice. Mezclé 10 gramos de levadura de panadero en polvo (l0 gramos de levadura de panadero, no de repostería), 120 gramos de harina de panadero tamizada (usé harina Harimsa), una cucharada de café de azúcar y… Bueno, pues aquí viene la equivocación, en vez de 60 gramos de leche de soja (o de la que ustedes puedan) puse 120.
Si se fijan, dupliqué la cantidad, por lo que no me quedó de otra que seguir añadiendo harina tamizada poco a poco e ir amasando hasta conseguir la consistencia necesaria, que es el punto donde no se nos pega como chicle la masa a las manos. Reposar para que leve en un bol con agua tibia y cuando flote ya estará lista, unos 10 minutos aproximadamente.
Roscón de Reyes sin lactosa
Ahora viene otro problema, al incorporar la masa madre a las cantidades empleadas el año pasado en mi roscón observo que queda la mar de pegajoso. Por lo que nuevamente debo aumentar la cantidad de harina. No me quedaba más de la marca que mencioné. Me vi completando con harina normal y rezando para que saliera algo medianamente decente. En este proceso también empleé levadura de panadero seca y, por supuesto, una pizca de sal.

Un buen rato amasando y añadiendo poco a poco harina. Amasando va, amasando viene, más harina y vuelta a amasar hasta conseguir la consistencia necesaria para formar una bola no pegajosa que coloqué en un recipiente ubicado sobre una bandeja de agua tibia. Estaba tan preocupada que no me veía con ánimo para levados de 5 horas o más. Además, quise ver si funcionaba y ayudaba a subir. ¡Y sí que subió!
Le di forma a la bola con el agujero en el centro y esperé una hora a que levara en la bandeja de horno que previamente cubrí con papel de cocina y pincelé con un pelín de aceite de oliva. Precalenté el horno a 180º durante 10 minutos y a falta de 2 lo abrí, colocando la bandeja con el roscón en la puerta del horno. Esperé que transcurrieran esos minutos y cerré durante 15 minutos, calor arriba y abajo a 180º. Ahora viene otra cosa rara, 5 minutos más a 200º. Digo rara porque las indicaciones suelen ser las contrarias, empezar por una temperatura elevada y concluir con una más baja.

Visto lo ocurrido, no me he parado y he decidido comprar nuevamente harina y hacer un roscón pequeño para 6 comensales.
Trucos y consejos
* Mirar este enlace de la receta del año pasado (pinchar aquí) y solo seguir las indicaciones superiores para los errores cometidos que han dado lugar a un roscón la mar de esponjoso.
* Este roscón se puede congelar en porciones e ir sacando en días posteriores. Esperar como 30 minutos y a comer.
* Si se siguen las indicaciones de los errores, recordar que la levadura es de panadero seca. No va a servir la levadura de panadero fresca y tampoco la de repostería.
* La harina que les comenté, Harimsa, trae un sobre de levadura de panadero seca.
* Usar harina normal, de fuerza o de panadero, no emplear harina de repostería.
* Para acabar el roscón pueden decorarlo con un poco de azúcar para roscón de Reyes, que junto con la fruta escarchada y las almendras le dan una apariencia increíble.
* Para acabar el roscón pueden decorarlo con un poco de azúcar para roscón de Reyes, que junto con la fruta escarchada y las almendras le dan una apariencia increíble.

Pueden dejarme sus dudas y consultas aquí. Aprovecho para invitarles a seguirme en Facebook. y en Twitter.
¡Muchas gracias por la visita!
El corte impecable claro que sí :-))
Un saludito
¡Gracias, Mijú!
Queda muy esponjoso y en boca ni te cuento!
Otro saludo para ti.
Éste te ha quedado espectacular, con una masa de lo más esponjosa y seguro que riquísimo!!! Un beso y a disfrutar mucho de este bonito día!!!Un beso muy grande!!!
Sí, Elisa! Quedó buenísima la masa y el sabor ni te cuento. Básicamente es la receta de siempre pero con la masa de panadero y las equivocaciones en las medidas. ¡Me alegro mucho de haberme equivocado!
Igualmente, feliz día y Reyes!
Un beso enorme!
que arte, no se si a mi me saldria
Seguro que sí te saldría, Inma! 😉
Jejejeje, si yo te contará los errores que me han llevado a platos riquísimos sería un no parar, pero es me pasa sobre todo en la cocina del día a día y mi blog es de reposteria principalmente, aunque de vez en cuando publico alguna receta que no sea dulce.
Me alegro de que te haya quedado muy esponjoso y rico. A mi es que me encantan los roscones y este año no tenía ganas de hacer roscón y encima me regalan uno, así que tenía claro que no lo iba a hacer…. o si porque el mismo día 5 me levanté de la cama con la idea fija de hacerlo y al final hice un roscón mostruosamente grande. Me ha gustado mucho porque también he hecho una nueva receta y es mejor que todos los anteriores que he hecho.
Besitos.
Es verdad que de los errores en cocina salen cosas muy ricas, Mari Carmen; cuánta razón tienes!
Me alegro mucho de que tu receta también haya mejorado!
Besitos, guapa!
Pero que buenísimo, desde hace tiempo me sienta mal la lactosa y me parece genial tu propuesta. Menudo error más bueno cometiste, se ve de lo más esponjoso el rosco!! Besos!!
Gracias, Marta! Ya sabes, si te sienta mal la lactosa puedes intentarlo con este que no vas a tener problema!
Besos!!
Pues enhorabuna Rosy¡¡¡ Tiene una pinta espectacular. A ver si el año que viene me arranco a hacer el roscón que lo tengo aún en pendientes, y es que es de esas recetas que me dan cierta pereza hacer y sobre todo que cuando la voy a hacer ya estoy saturada de comilonas y dulces, así que no me arranco jajaj. Este desde luego tiene una pinta muy esponjosa. Me encanta¡¡¡ . Un beso ¡¡¡
Gracias, cariño! Que no te de pereza! Ya verás que cuando lo hagas no querrás comer los que venden. Y es que como el casero no hay ninguno. Los industriales no saben igual!
Otro beso para ti!
El corte apetece y mucho… de algunos errores en la cocina salen cosas mejores que las previstas y en ello está parte de su magia :o)
Te deseo un fantástico año 2015, con risas, buenos momentos compartidos y mucha salud! Y mucho éxito en todos tus proyectos!!!
Besos,
Palmira
Palmira, amiga, muchas gracias! Me alegra que te guste el corte, estaba esponjosísimo y muy sabroso! Sí que salen cosas muy buenas de los errores.
Yo también te deseo un maravilloso 2015! Besos.
Que delicia de roscón, te ha quedado genial! feliz año! un beso!
Gracias, Julia! Igualmente!
Otro para ti!
Rosa lo mejor de equivocarse es aprender de nuestros errores, así que si inicialmente la receta te pareció buena ¡no me extraña que con esta estés encantadísima! Tomo buena nota, porque no hay más que ver el roscón para comprender que tiene una miga estupenda y esponjosísima
¡Besos mil!
http://losdulcessecretosdecuca.blogspot.com.es/
¡Muchísimas gracias, preciosa! Ciertamente, lo mejor es aprender de los errores! Sí que tiene una miga muy esponjosa y muy agradable al paladar!
¡Muchos besos para ti también!
La pinta sin duda espectacular!!! Me quedo por tu blog, y al tener yo uno pues te invito a el, besotes 😉
Gracias, Cristina. Ahora mismo me doy un salto a visitarte.
Besos.
Que buena pinta que tiene, te ha quedado perfecto y se ve muy esponjoso.
Feliz año bonita